domingo, 8 de mayo de 2011

Photostory: El soldadito de plomo

 Esta entrada la dedicamos a la adaptación del cuento infantil El soldadito de plomo, utilizando el programa Photostory , utilizando imágenes editadas y retocadas por nosotras.


Las nuevas tecnologías y las asignaturas On-line

En los tiempos que corren las nuevas tecnologías y en concreto Internet han empezado a tomar las riendas de la Educación. Las nuevas generaciones serán niños nacidos en la era de las nuevas tecnologías y nosotros como maestros debemos de adaptarnos a esa nueva manera de trabajar en el aula.

Creo que una metodología muy útil con el fin de conseguir adaptarnos trabajando asignaturas a nivel On-line. Desde hace unos diez años en los colegios se han venido inculcando las nuevas tecnologías a las materias impuestas. Es decir, aplicar a esa materia como puede ser matemáticas o biología, programas o simplemente trabajos paralelos a la educación típica.

Ya desde hace varios años en los estudios a nivel Universitario se trabaja la materia de manera paralela con un Campus Virtual en el que los maestros ayudan subiendo a la red material didáctico de apoyo.

Bajo mi punto de vista las asignaturas On-line tienen bastantes ventajas, sobre todo para las personas que no puedan tener una asistencia regular al aula. Ya que muchas o la mayoría de ellas precisan un porcentaje específico de asistencia presencial. Además puedes administrar tu tiempo y trabajar desde casa con tranquilidad, sin los nervios ni el agobio pre exámenes.

Aunque sin duda depende de la fuerza de voluntad de cada persona y su constancia, si eres una persona que no se siente capaz de llevar al día una asignatura de este calibre lo mejor es que no te matricules, además una desventaja clara es el desconocimiento muchas veces del profesorado que imparte esa asignatura y/o el de los compañeros con los que en muchos casos tendrás que trabajar de manera grupal.

En mi caso escogería una asignatura de este tipo sin dudarlo, ya que vivo lejos de la ciudad en la que se encuentra mi Universidad, y trabajar desde casa sería un punto muy positivo a mi rendimiento, ya que podría dividir mi tiempo perfectamente sin agobios. 


Laura Rodríguez Fernández 

La formación online


La Formación online

Cada día, las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación (NTIC) están presentes en más ámbitos de actividad y que las posibilidades de inmediatez, ubicuidad y omnisciencia que da Internet, permiten conexiones e interacciones antes inimaginables. Poseen gran flexibilidad en cuanto a horarios, posee gran cantidad de herramientas que ayudan al aprendizaje, haciéndolo más sencillo y rápido.
Pese a todo esto, uno de los grandes problemas que presenta la formación online es la gran cantidad de alumnos que la abandonan sin completar, quizás porque en la formación online el propio alumno es el verdadero agente de su formación, además siempre es necesaria una tutoría activa con el profesor, en la que se realice un seguimiento individualizado de los alumnos, motivándoles e interesándose por sus progresos y problemas.
 En mi opinión, no soy partidaria de realizar estudios a través de la red, salvo pequeños cursos de extensión universitaria, en los que las tareas a realizar no son de gran dificultad. La figura del profesor se hace importante, no sólo por las tutorías, sino por el hecho de mantener comunicación y tener presente la figura del docente, y no una pantalla de ordenador. Otro aspecto importante que no aparece en la formación online es la figura de los compañeros, no solo por el componente social sino por la ayuda que cada uno puede ofrecer a los demás.
Además, en muchas ocasiones las herramientas y materiales no son los más adecuados o están dañados, lo que dificulta el estudio. Otro problema es la necesidad de autoorganizarse y responsabilizarse a la hora de realizar las tareas. En la formación online, el profesor no está presente para recordar a los alumnos las tareas a realizar o revisarlas y aclarar dudas  antes de entregarlas, el alumno ha de ser constante en su propia formación.
En conclusión, la formación online está cada día más presente en la formación, pero  personalmente  prefiero optar por una formación presencial, de carácter más humano y social, en la que el profesor y alumno interactúan constantemente.

Estefanía Díaz Bermúdez

sábado, 7 de mayo de 2011

Análisis de Videojuego: Honoloko

 ANÁLISIS DE VIDEOJUEGO: HONOLOKO


Siguiendo la ficha de evaluación extraída de: Del moral (2004), en este apartado, nos vamos a dedicar a realizar el análisis del videojuego "Honoloko". Un videojuego escolar de salud medio ambiental para niños de 2º y 3º ciclo de educación primaria   
 
ELEMENTOS DE IDENTIFICACIÓN DEL JUEGO:
Videojuego: Honoloko
Requisitos técnicos: Tarjeta gráfica, altavoces y ratón.
Descripción del juego: Es un video juego de salud medio ambiental para niños de 2º y 3º ciclo de educación primaria. Trata de concienciar a los niños de una manera didáctica muy divertida y amena. El juego consiste en hacer una ruta por la isla de Honoloko. En esta isla se le dará consejos al jugador sobre el cuidado del medio ambiente y más tarde se le realizarán cuestiones que deberá responder con exactitud ya que su respuesta tendrá consecuencias para el medio ambiente y para la salud de la isla y de sus habitantes. El juego explica que la isla de Honoloko es similar al mundo real y que nuestros actos repercuten en su entorno. El objetivo del juego es tomar decisiones para mejorar la salud y el entorno de Honoloko. Según las decisiones que los niños tomen se producirán cambios. Si las puntuaciones son altas los recursos y el medio ambiente de la isla mejoran y si son bajas la salud de los habitantes y las mejoras medio ambientales y recursos disminuirán. Como en la vida real, el mejor ambiente va ligado la buena salud de los habitantes.
Tipología: Juego de aula.
Idioma: 26 idiomas
Edades: no se especifica
Nivel de dificultad en el aprendizaje: media          
        
FICHA DE EVALUACIÓN
CRITERIOS PEDAGÓGICOS
Tipología de contenidos explícitos del juego: procedimientos y toma de decisiones individuales para lograr un bien común relacionado con el medio ambiente.
Áreas curriculares relacionadas: Conocimiento del Medio, Educación para la Ciudadanía, Lengua Extranjera, Educación para la Salud. 
1. Hechos y conceptos: Los contenidos conceptuales del juego son aquellos relacionados con la salud, el cuidado de nuestro entorno, la energía y los recursos naturales.
2. Procedimientos:
Habilidades de asimilación y retención de la información:
* Atención: media, se requiere de cierto grado de atención sobre los datos que se muestran antes de cada pregunta.
* Memoria: alta, se ha de retener los datos mostrados anteriormente, o conocidos con anterioridad para contestar correctamente a la pregunta.
Habilidades organizativas: el alumno debe establecer planes y organizar sus recursos, para que sus decisiones no afecten negativamente al medio ambiente, en este caso, virtual.
Habilidades creativas: el alumno aprende a generar hipótesis y predicciones de sus actos, así como a desarrollar su razonamiento inductivo. Se enuncian normas a partir de casos concretos.
Habilidades analíticas: se necesita aplicar normas generales de medio ambiente para avanzar. El alumno ha de ser reflexivo a la hora de tomar decisiones.
Habilidades para la toma de decisiones: gran importancia de la identificación de alternativas que son propuestas al alumno.
Habilidades para la resolución de problemas: facilita el pensamiento heurístico.
Habilidades metacognitivas: mediante el marcador, el alumno puede evaluar su progreso en el juego, y ver qué acciones y decisiones han sido acertadas, y cuáles no.

3. Valores: El videojuego pone de manifiesto valores como:
Concienciación, Responsabilidad y Cooperación.   
       
Referencia bibliográfica:
 Del moral, M.E. (2004).Sociedad del conocimiento, ocio y cultura. Un enfoque interdisciplinar. Oviedo. Editorial KRK
 

"La era de los Cracks" por Laura R.




El pasado 29 de Marzo de 2011 asistimos a las XI Jornadas de la Asociación de Telespectadores y Radioyentes de Asturias en la que pudimos disfrutar de una mesa redonda en la que se debatió sobre la influencia mediática de los iconos deportivos. Los componentes de la mesa eran:





Loreto Matilla, periodista y presentadora de los deportes en la TPA, expuso en su intervención  cómo ella se interesó desde muy pequeña por el mundo de los deportes,  y como iba con su padre al campo del Real Oviedo a animar con todas sus fuerzas a ese equipo por el que ambos sienten pasión.
Poco a poco fue incorporándose al mundo del periodismo deportivo hasta llegar a día de hoy a presentar el informativo de deportes de una cadena Autonómica como es la TPA. Pero, ¿es verdad que a una mujer se le impide con mayor facilidad el llegar lejos en el mundo periodístico  de los deportes?
Es cierto que para llegar lejos en cualquiera de tus metas se necesita talento, una buena formación y si estamos hablando de la televisión, “soltura” delante de las cámaras y una personalidad determinada para poder afrontar todo lo que el medio televisivo conlleva.

 Loreto Mantilla comenta en su intervención que como mujer siempre te encontrarás mas piedras en tu camino que las que se pueda encontrar un hombre, si estamos hablando del mundo de los deportes. Pero si no eres una mujer atractiva, guapa e interesante, ¿llegarías a formar parte de un espacio televisivo visto por tantas personas como es un informativo de deportes y generalmente visto por hombres?
Algo que llevamos observando durante años en la televisión es que predomina  un canon de belleza determinado, una mujer alta, bien sea morena o rubia, delgada, con una bonita sonrisa y que sepa “conquistar” a la cámara.
Y yo me pregunto, ¿tiene que ver algo el físico con el talento?
Nosotros como futuros maestros debemos de inculcar en el aula el valor por el esfuerzo, por la dedicación y el trabajo bien hecho, trabajar en lo que nos guste, en aquello que se nos da bien, y no dejarnos mediatizar por un canon de belleza o por un oficio estereotipado como es el mundo del deporte, regido desde hace años por hombres.
Estoy segura de que en pleno siglo XXI no afrontaríamos la idea de crear una liga de primera división jugada por mujeres y con el mismo apoyo mediático que tiene la masculina y por la que millones de personas “no siempre hombres” dedican la mayoría de su ocio y tiempo libre.



(Video: Momento en el que Loreto Matilla nos contaba como había sido esa influencia mediática y como son los iconos que hoy en día se producen)


Laura Rodríguez Fernández




viernes, 6 de mayo de 2011

Conferencia "La era de los cracks: Influencia mediática de los iconos deportivos en la audiencia juvenil”

“La era de los cracks”

En la mesa redonda a la que asistimos, se abordo el tema de La era de los cracks: “Influencia mediática de los iconos deportivos en la audiencia juvenil” en la que participaron personas relacionadas con el mundo del deporte y los medios de comunicación como:


-D. Miguel del Valle Soto: Dir. Deporte y Salud. Universidad de Oviedo.
-Dña. Carolina Martínez Moreno: Dra. Unidad de Igualdad. Universidad 
de Oviedo.
-Dña. Loreto Matilla Pizarro: Periodista. Presentadora de Deportes de TPA.
-Dña. Rosa M.ª Fernández Rubio: Alpinista de Élite ( Los 7 8.000)
-D. Javier Hernanz Agüeria: Piragüista olímpico Asturiano.
-Dña. Esther del Moral Pérez: Catedrática EU de TIC. Universidad de Oviedo

El tema en el que me voy a centrar es el de Las mujeres en el mundo deportivo, que expuso la periodista deportiva de la TPA Loreto Matilla, la cual explico que cada día hay mas mujeres en el mundo de periodismo deportivo. Estoy de acuerdo con este argumento ya que cada día podemos observar que aumenta la cantidad de mujeres en el mundo del periodismo deportivo, un claro ejemplo de ello son Lara Álvarez o Sara Carbonero, cuya fama y popularidad aumentó durante la retransmisión del mundial de África 2011. 


Es un progreso favorable, ya que el mundo del deporte ya no es solo para hombres, sino que las mujeres también pueden opinar, comentar y retransmitir deporte. Pero no todo es cuestión de entender o conocer acerca de los deportes y sus reglas, sino que también se les exige tener una presencia e imagen determinadas. No estoy muy de acuerdo con esto, ya que en mi opinión debería de tener prioridad la calidad y los conocimientos sobre lo que se está presentando a los espectadores, aunque la imagen también es importante porque la gente se guía mucho por las apariencias. Las presentadoras deportivas son conocidas por su belleza, por tanto no se les exige tanto el tener conocimientos sobre deporte, sino que, en mi opinión, se les exige “ser guapas” y jóvenes, ya que el público que mayoritariamente ve deporte, suele ser masculino, y esto sirve de elemento motivador, por decirlo así. Afortunadamente cada día hay más mujeres deportistas y seguidoras de deporte, promoviendo un mundo mas igualitario.

 Estefanía Díaz Bermúdez

martes, 3 de mayo de 2011

Análisis de personajes

Análisis de  los personajes de la película “Enredados




En este apartado nos vamos a centrar en las características principales que definen a los personajes principales que aparecen en la película de animación “Enredados”.
 
 
          * El héroe:
En esta película de animación el héroe está representado por Flynn Rider, un joven y atractivo ladrón que conoce por casualidad a la joven Rapunzel, la cual se encuentra retenida en una torre muy alta por su madrastra. Pese a ser un descarado ladrón, Flynn Rider demuestra tener una conducta positiva y generosa, ayudando a Rapunzel a escapar de los personajes malvados. Este personaje representa algunas de las grandes características que definen al “héroe”, como que consigue felicidad tras la superación de grandes pruebas y que está dotado de fuerza que le sirve para enfrentarse a ellos y salvar a Rapunzel.


* Los auxiliares:
En este caso aparecen representados por un pequeño camaleón llamado Pascal y Máximus, el caballo del Capitán de la Guardia real. Ambos son personajes que apoyan al héroe para lograr su objetivo principal, salvar a la joven Rapunzel de las garras de los malvados. Además en esta historia ayudan a determinar el final, ya que aparecen en todo momento y sin su ayuda el héroe no podría llegar a conseguir su objetivo.


                                     * El antagonista:
El antagonista de esta película aparece representado por Madre Gothel, una anciana que gracias al milagroso poder de una flor mágica consigue estar joven y bella. Gothel raptó a Rapunzel cuando era niña tras recibir el tratamiento de la flor mágica) y la crió en la torre, asegurándose así de que solo ella tuviera acceso a la cabellera mágica de Rapunzel, que utiliza como fuente personal de juventud. Pese a ello Gothel cuida mucho a Rapunzel pero hace todo lo posible para que vuelva a la torre, y contrata a los malvados hermanos Stabbington para capturarla.
Este personaje se caracteriza por representar todo lo contrario a la figura del héroe, ya que pretende retener eternamente a Rapunzel en la torre sea como sea, su carácter es negativo y se mueve por sus propio interés en tener todo el poder de Rapunzel para estar joven.


 * El enunciador:
La figura del enunciador aparece representada por uno de los protagonistas, Flynn Rider, que nos cuenta la historia de su muerte y de cómo conoció a Rapunzel. Posee la función de hilo conductor ya que nos sitúa en la narración, contándonos la historia del nacimiento de Rapunzel y su secuestro por parte de Madre Gothel. Solo aparece la principio de la película.